top of page

Éticas Dialógicas

La Teoría de la justicia de John Rawls

En la teoría de la justicia Rawls argumenta a favor de una reconciliación de los principios de libertad e igualdad.

Gira fundamentalmente en torno a una intuición de raíces profundamente igualitarias. La intuición es la siguiente, dado que nadie es responsable de las circunstancias sociales y personales en las que les toca nacer o crecer, nadie merece ser recompensado ni castigado a resultas de las mismas.

Rawls basa su teoría en dos principios de justicia:

 

  • Primer principio: “Cada persona debe de tener un derecho igual al esquema mas extenso de libertades básicas iguales compatible con un esquema similar de libertades para otros.” Esto equivale a que las libertades básicas de los ciudadanos son la libertad política (Derecho al voto y derecho a ser elegido como cargo político), libertad de expresión y de asociación, libertad de conciencia, libertad de pensamiento.

  • Segundo principio: “las desigualdades sociales y económicas deben de resolverse de modo tal que:

    • Resulten en el mayor beneficio de los miembros menos aventajados de la sociedad (principio de la diferencia)

    • Los cargos y puestos deben de estar abiertos para todos bajo condiciones de igualdad de oportunidades (Justa igualdead de oportunidades)”

Es decir, Rawls propone establecer un sistema institucional que amortigüe las desigualdades sociales y económicas y de preferencia las personas  mas desfavorecidas de la sociedad.

Para Rawls un sistema institucional que no actúe así, es profundamente injusta y no respeta las personas en su igual dignidad humana.

 

La Teoría del Discurso de Jürgen Habermas.

Según Habermas, para elaborar y establecer normas justas, debemos llevar a cabo un diálogo racional que debe de cumplir unos principios y reglas para ser un verdadero discurso moral, o como él dice, “discurso”.

Esas normas serían las siguientes:

  • No se debe de excluir del diálogo a ninguna persona que tenga un interés en el problema sobre el que se dialogue.

  • Una vez en el diálogo todos los interesados tienes igual derecho a la palabra.

  • Todos deben estar dispuestos a dejarse convencer por los mejores argumentos.

  • Debemos llegar a un acuerdo que llamamos “consenso”. El consenso no es ley de mayorías, si no un acuerdo en el que todos ceden un poco para llegar a un mínimo común compartido.

  • Todos los afectados tienen que respetar lo acordado.

 

Habermas piensa que estas condiciones ideales son importantísimas para construir sociedades democráticas y plurales desde una fundamentación moral sólida.

  • Facebook App Icon
  • Twitter App Icon
  • Google+ App Icon
bottom of page